Tanatografía

3 de diciembre de 2018 0 Por Ángulo_muerto
Spread the love

Lecturas totales 1,194 , Lecturas hoy 2 

ctrl.TXZ

Quiero comenzar dando las gracias a la revista Ángulo Muerto por ofrecer esta plataforma para la difusión de propuestas que no tendrían cabida en otro lugar. En las sociedades capitalistas la censura se da en clave económica, es decir, el criterio que determina qué se puede publicar ya no procede solo de una autoridad exterior o un principio moral, ahora además depende de la rentabilidad económica: si no cumple los requisitos del mercado pasa desapercibido, es malinterpretado y en el peor de los casos ni siquiera consigue realizarse.

Tanatografía
Una especulación (mater)realista

La tecnología de hipervínculos, el blog y la autoficción sirven de cohartada perfecta para publicar una (anti)tesis científica resuelta en clave poética. Un ensayo del arte como herramienta de conocimiento específico que permite articular las humanidades como ciencia autónoma, de segundo orden o meta-física, complemento indispensable para evitar los excesos del método ortodoxo: Ontología analógica.

Un diario personal, en principio destinado a preservar la memoria adolescente antes de su inevitable disolución en la madurez posterior, se convierte en el detonante de un profundo cuestionamiento filosófico desarrollado a través de las disciplinas académicas que componen mi licenciatura en Bellas Artes, ciencias sociales en definitiva, y complementado después con la curiosidad despertada por las periferias marginales que contradicen la norma, las herejías pseudocientíficas. La exhibición virtual de la materia prima en estado bruto, el propio proceso de (auto)construcción simbólica, todavía hoy apenas esbozado.

Este libro es una colección de documentos gráficos que aborda la compleja multiplicidad de la realidad, donde se solapan diferentes perspectivas simultáneamente, y que puede interesar o ser entendido, dependiendo de quien lo lea, como la práctica de un original modelo de aprendizaje o cognitivo, la trayectoria de un artista anónimo, un proceso de desarrollo y terapia psicológicos, la proposición de un singular ejercicio filosófico, un experimento científico caótico basado en el método de la intuición, un proyecto de tecnología inmaterial, una iniciación esotérica, una ficción literaria o el reflejo de un momento histórico determinado, entre otras interpretaciones inadvertidas.

Porque el objetivo principal de hacer pública esta investigación personal es servir de inspiración para quienes, como yo, pretenden comprender las dificultades y compartir los descubrimientos propios, independientemente de la disciplina a la que pertenezcan o su circunstancia específica en el camino del (auto)conocimiento. Por eso, en lugar de recurrir a las convenciones que presentan el saber como algo acabado y objetivo, susceptible de ser transmitido mediante el recurso didáctico del razonamiento, aquí se muestra el proceso mismo de construcción cultural como intento subjetivo, parcial e incompleto de entender la realidad que vivo, mi lugar en el mundo. Pienso que este cambio de perspectiva puede servir de ejemplo para la creación de un modelo válido por lo menos en las ciencias humanas, que en el fondo son todas, donde lo importante es la relación de la experiencia colectiva sintetizada en fórmula o teoría, con la práctica cotidiana que le da sentido concreto o utilidad empírica y no como abstracción generalizable a nivel universal.

Se podría considerar este artefacto literario en la misma dirección del blog, la novela histórica, la autoficción, la ciencia ficción, el ensayo poético o audiovisual, el docudrama y el falso documental, pero en sentido contrario: aquí no se trata tanto de buscar nuevas fórmulas narrativas para presentar temas complejos de manera digerible y sencilla, a fin de entretener al mayor número de consumidores posibles, como habilitar estrategias de interpretación crítica, nuevas formas de lectura que permitan relacionarse con la ficción científica en toda su complejidad.

El modelo cognitivo implícito en los procedimientos artísticos, el encuentro de la contemplación estética y la acción poética, supone la convergencia de la teoría crítica literaria y del estudio de los procesos de aprendizaje, resolviendo las contradicciones del método científico al desplazar la lógica de la razón objetiva en base a criterios de verdad hasta el territorio transubjetivo del significante y su pragmática. Así, toda producción humana es un objeto de conocimiento sensible susceptible de ser catalogado en base a criterios estéticos, sin revelar otra verdad que la relativa a su misma constitución y toda ciencia supondría la sofisticación de los juegos del lenguaje, que posibilita la articulación no jerárquica de las categorías.

Desde este cambio de perspectiva, toda construcción ideológica que justifica su autoridad en la mediación de la realidad, aparece como un antagonismo fantasmagórico que enmascara nuestra incapacidad de comprensión, el recurso para deshacernos de nuestra irresponsabilidad mediante la creación de un chivo expiatorio.

Y si comprendemos la totalidad como un proceso dinámico, todo movimiento se establece en la relación entre el hábito, en tanto que conservación de la memoria, y la novedad, o reorganización de las condiciones que la hacen posible. Religión, Ciencia y Arte son tres estados del conocimiento (sólido, líquido y gaseoso) que remiten a tres momentos del proceso de simbolización (pasado, presente y futuro), cuya eficacia depende de no ser confundidos con los otros dos.

Empleando la jerga adecuada, hay que saber diferenciar entre las consecuencias si se opta por los efectos de la Magia del Caos o se prefiere el camino de la Opvs Magnum que conduce a la Enteosofía: no querer modificar la realidad, sino cambiar el mundo a través de sí. Las leyes de la intuición determinan la diferencia del resultado en la relación entre lo pensado, lo dicho y lo (hiper)realizado.

Makia* Real: El Arte de la Ciencia como Religión

* (Se pronuncia mahia, con H aspirada.)